Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales: desafíos, sistemas y enfoque práctico

Filtri a Tela a Tamburo per Industria Tessile

El tratamiento de las aguas residuales industriales es un verdadero «laberinto tecnológico»: no basta con cumplir normativas cada vez más estrictas, sino que también es necesario agilizar los procesos, reducir costes y, cuando es posible, transformar el agua en un recurso secundario.

Partamos, sin embargo, de un punto firme: lo que sigue es fruto de nuestra experiencia, de las pruebas de campo y de los casos de estudio reales en los que hemos apoyado a nuestros clientes. No es una biblia, sino un vademécum práctico para orientarse entre soluciones, ventajas y compromisos.

Con esta guía, pensada para responsables de planta, ingenieros y consultores ambientales, buscamos ofrecer…

  1. Optimización y ahorro. Estrategias para reducir OPEX y CAPEX: desde la recuperación del agua (reciclar, no desechar) hasta las soluciones modulares «plug-and-play» que hemos experimentado.
  2. Soluciones «a medida». Porque, a diferencia de las aguas residuales urbanas, las industriales cambian de una empresa a otra (e incluso de una línea a otra). Aquí encontrará nuestro enfoque: instalación de un piloto in situ y análisis de datos reales para definir la tecnología más eficaz.
  3. Claridad normativa y operativa. Un resumen de las leyes y estándares más relevantes (a nivel nacional y de la UE), acompañado de los consejos que hemos adquirido en el campo para evitar sanciones e imprevistos.

1. ¿Por qué es esencial el tratamiento de las aguas residuales industriales?

Antes de adentrarnos en las tecnologías, un recordatorio: estos puntos nacen de nuestros casos de estudio y pruebas piloto, no de dogmas universales. Dicho esto, he aquí por qué no podemos prescindir de ello:

  1. Cumplimiento normativo. Las leyes nacionales y de la UE imponen límites estrictos al vertido en alcantarillado, ríos y suelo. En caso de incumplimiento, se arriesgan fuertes multas y daños a la imagen de la empresa.
  2. Protección ambiental. Cada efluente no tratado provoca potencialmente un daño a ríos y lagos: altera los equilibrios biológicos y contamina recursos vitales.
  3. Eficiencia operativa y ahorro. Un buen tratamiento reduce los costes de eliminación y, a menudo, permite la reutilización del agua (para refrigeración, lavados internos…), con ahorros concretos.
  4. Responsabilidad social corporativa (RSC). Un enfoque ecológico del agua mejora la reputación ante clientes, inversores y partes interesadas.
  5. Prevención de averías. Aceites, grasas y sólidos en suspensión pueden bloquear tuberías o dañar bombas. Tratarlos correctamente significa evitar paradas de planta y reparaciones costosas.

2. Los desafíos comunes en el tratamiento industrial

Cada efluente industrial presenta una composición diferente y necesita, en consecuencia, una «mezcla» de tratamientos específicos. Las dificultades más frecuentes son:

  • Contaminantes heterogéneos: desde sólidos gruesos hasta moléculas, metales, disolventes, colorantes… una gran variedad de nutrientes.
  • Flujos y concentraciones variables: los ciclos productivos, la estacionalidad (p. ej., industria alimentaria) o eventos extraordinarios pueden hacer oscilar las cargas y los caudales.
  • Sustancias tóxicas o inhibidoras: ciertos compuestos representan un daño también para las bacterias implicadas en los tratamientos biológicos, requiriendo pretratamientos específicos.
  • Espacio de planta reducido: a menudo las plantas deben instalarse en metros cuadrados limitados. Las soluciones compactas y modulares se convierten en la clave.
  • Equilibrio CAPEX-OPEX: la inversión debe garantizar el rendimiento de la depuración y la sostenibilidad económica.
  • Normativa en continua evolución: los límites de vertido pueden endurecerse en pocos años. Prever actualizaciones «built-in» es una obligación.
Cuéntenos sus necesidades

3. Parámetros fundamentales y contaminantes clave

Analizar el efluente es solo el primer paso. A continuación, los principales parámetros con un vistazo rápido a posibles soluciones tecnológicas basadas en nuestros casos de uso (pero no determinables en términos absolutos).

Sostenibilità del Trattamento Acque Reflue

 

  • Sólidos Suspendidos Totales (SST o TSS). Representan las partículas en suspensión (orgánicas e inorgánicas). Si están en cantidad demasiado elevada, atascan y reducen la eficiencia. Casos de uso de MITA: decantadores de placas lamelares para grandes cargas, filtros de tela de pila o de arena para el afino.
  • DBO y DQO. La DBO mide el oxígeno consumido por los microorganismos en 5 días a 20°C; la DQO mide lo necesario para oxidar químicamente las sustancias contaminantes presentes en una muestra de agua (orgánicas e inorgánicas). Una relación DBO/DQO alta indica una buena biodegradabilidad. Casos de uso de MITA: biodiscos e instalaciones Biocombi para materia biodegradable.
  • Nitrógeno (N) y Fósforo (P). Demasiado nitrógeno (NH₄⁺, NO₂⁻, NO₃⁻) y fósforo (ortofosfatos) favorecen la eutrofización. Casos de uso de MITA: biodiscos configurados para nitrificación y etapas anóxicas para desnitrificación; desfosfatación química con sales de hierro/aluminio seguida de sedimentación o filtración.
  • Aceites y grasas. Comunes en la industria alimentaria, mecánica y petroquímica. Pueden ser flotantes, emulsionados o disueltos. Casos de uso de MITA: desaceitadores de placas lamelares o flotadores DAF como pretratamiento.
  • pH. Valores extremos (ácidos o básicos) pueden ser corrosivos e inhibidores biológicos. Es necesaria la neutralización antes de los tratamientos principales.
  • Metales pesados. Cromo, níquel, plomo, cadmio, mercurio… se eliminan con precipitación (variación de pH), adsorción o intercambio iónico.
  • Contaminantes específicos. Disolventes, pesticidas, fenoles, colorantes, tensoactivos… requieren una mezcla de tecnologías (físicas, químicas y biológicas) calibradas tras una prueba piloto.

Recuerde: cada planta, y la mezcla de su efluente, sigue siendo un caso particular y merece un análisis dedicado.

4. Panorama de las tecnologías de tratamiento: el ejemplo de las depuradoras urbanas

El proceso de depuración de las aguas residuales urbanas se desarrolla en fases consecutivas, cada una con una tarea precisa dentro de la depuradora municipal. En el caso del tratamiento de aguas residuales industriales, como hemos visto, el discurso es diferente: cada planta responde a un tipo de efluente distinto y utiliza una mezcla de tecnologías diferente.

De todos modos, es útil tomar como ejemplo el caso de la depuradora municipal para ver cuáles serían idealmente los pasos típicos de los tratamientos de aguas residuales (para luego volver a la aplicación industrial).

  1. Pretratamientos. Eliminan lo que es «grande» o dañino antes de pasar a las fases sucesivas:
    • Desbaste: elimina sólidos suspendidos y flotantes de las aguas residuales antes de que entren en una planta de depuración. Tiene un propósito principalmente de «protección» de los equipos posteriores.
    • Desarenado o desengrasado: separan arenas, gravas y aceites flotantes.
  2. Tratamientos primarios. Se ocupan de los sólidos suspendidos y parte de la materia orgánica:
    • Sedimentación: los sólidos pesados «caen» por gravedad. Tecnologías de MITA WT en este ámbito: decantadores de placas lamelares.
    • Flotación: proceso que produce microburbujas de aire, las cuales se adhieren a aceites, grasas y partículas ligeras, llevándolas a la superficie. Tecnologías de MITA WT en este ámbito: flotadores por aire disuelto.
  3. Tratamientos secundarios (biológicos). Los microorganismos degradan la carga orgánica y, en configuraciones especiales, nutrientes como N y P:
    • Fangos activados: tanques aireados, sencillos pero energéticamente intensivos.
    • Biomasa adherida: soportes fijos o móviles; aquí los protagonistas:
      1. Contactores Biológicos Rotativos (Biodiscos): discos rotativos, bajos consumos y fangos reducidos. Tecnologías de MITA WT en este ámbito: sistemas Biorulli para los tratamientos biológicos.
      2. MBBR – reactores de biofilm de lecho móvil: biosoportes plásticos libres en el tanque.
      3. MBR: proceso biológico + membrana para un efluente ultra-puro.
  4. Tratamientos terciarios (afino). Refinan el efluente para límites más estrictos o para su reutilización:
      • Arena. Tecnología de MITA WT en este ámbito: filtros de arena continua (autolimpiables).
      • Tela. Tecnología de MITA WT en este ámbito: filtros de tela de pila de fibra libre.
    • Desinfección: UV, cloro, ozono.
  1. Tratamientos avanzados.
    • AOPs (oxidación avanzada),
    • nanofiltración,
    • ósmosis inversa.

La elección no es «talla única»: depende del efluente, del espacio, de la normativa, del CAPEX/OPEX y de los objetivos de reutilización.

Solicitar más información

5. Aplicaciones Específicas para el Sector Industrial (foco en las soluciones de MITA)

Cada sector industrial tiene sus peculiaridades. A continuación, algunos ejemplos basados en la experiencia de MITA Water Technologies. Recordamos, sin embargo, que cada caso debe ser evaluado individualmente, preferiblemente con una prueba piloto.

5.1. Tratamiento de Aguas Residuales de la Industria Alimentaria

Características del efluente: elevada carga orgánica (DBO, DQO), presencia de sólidos suspendidos, grasas, azúcares, proteínas. A menudo se encuentra una fuerte variabilidad estacional (p. ej., bodegas, conserveras).

Exigencias: abatimiento de la materia orgánica, eliminación de sólidos y grasas.

Tecnologías de tratamiento de aguas residuales de MITA WT

  • Contactores Biológicos Rotativos (Biodiscos): ideales para tratar cargas orgánicas biodegradables. Su modularidad permite adaptarse a picos de producción (p. ej., vendimia para las empresas vitivinícolas). Sencillos de gestionar y de bajo consumo energético.
  • Flotadores por Aire Disuelto (DAF): óptimos como pretratamiento para eliminar grasas y sólidos suspendidos, protegiendo las etapas sucesivas. A menudo cruciales para queserías, fábricas de embutidos, industrias de confitería.
  • Plantas Compactas Biocombi: solución «todo en uno» para pequeñas y medianas empresas alimentarias, combinando tratamiento biológico (biodiscos) y filtración final (tela) en un único sistema.
  • Filtros de tela de pila: como afino para garantizar el cumplimiento de los límites de vertido restrictivos sobre los sólidos suspendidos.
Trattamento Acque Reflue per l'Industria Alimentare

Aplicación: industria alimentaria

Lea el artículo y descubra cómo podemos ayudarle

5.2. Tratamiento de Aguas Residuales de la Industria Textil

Características del efluente: elevado consumo de agua, presencia de colorantes, tensoactivos, aceites, grasas, sólidos suspendidos (fibras), metales.

Exigencias: eliminación de color (a menudo complejo), abatimiento de DQO y tensoactivos, eliminación de sólidos.

Tecnologías de tratamiento de aguas residuales de MITA WT

  • Contactores Biológicos Rotativos (Biodiscos): eficaces en el abatimiento de tensoactivos y parte de la carga orgánica. Los bajos consumos eléctricos son una ventaja para sectores energéticamente intensivos.
  • Flotadores por Aire Disuelto (DAF): útiles para eliminar sólidos suspendidos, aceites, grasas y un primer abatimiento de los tensoactivos, además de una eliminación parcial del color si se asocia a material particulado.
  • Filtros de tela de pila / Filtros de Arena Continua: para la eliminación final de los sólidos suspendidos.
Trattamento Acque per Industria Tessile e Conciaria

Aplicación: Industria Textil

Lea el artículo y descubra cómo podemos ayudarle

5.3. Tratamiento de Aguas para la Industria del Plástico

Características del efluente: presencia de microplásticos, sólidos finos, residuos de polímeros, a veces disolventes o aditivos.

Exigencias: eliminación precisa de sólidos suspendidos finos.

Tecnologías de tratamiento de aguas residuales de MITA WT

  • Filtros de tela de pila (de fibra libre o microfibra): eficiencia en la eliminación de sólidos en la etapa final (menos de 10 mg/l a la salida) y un ciclo de vida económico, gracias a la filtración por gravedad.
  • Filtros de Arena Continua: alternativa eficiente para la filtración, especialmente si se requiere operatividad continua y robustez.

Pueden ser necesarios pretratamientos (p. ej., sedimentación con decantadores lamelares) en caso de cargas de sólidos más elevadas.

Trattamento Acque Reflue per l'Industria Plastica

Aplicación: Industria del Plástico

Lea el artículo y descubra cómo podemos ayudarle

5.4. Tratamiento de Aguas para la Industria de los Metales

Características del efluente: presencia de metales pesados disueltos o suspendidos, aceites, ácidos/álcalis, sólidos. Varía mucho según el proceso (fundiciones, acerías, tratamientos superficiales).

Exigencias: eliminación de metales, neutralización del pH, eliminación de aceites y sólidos.

Tecnologías de tratamiento de aguas residuales de MITA WT

  • Decantadores de Placas Lamelares: utilizados para acelerar la sedimentación de los hidróxidos metálicos formados tras el ajuste del pH (precipitación química).
  • Filtros de tela de pila y Filtros de Arena Continua: sistemas de filtración terciaria con diferente funcionamiento pero igualmente eficientes.
  • Desaceitadores de Placas Lamelares: para la eliminación de aceites de mecanizados o de refrigeración.

5.5. Tratamiento de Aguas para el Sector Oil & Gas

Características del efluente: presencia de aceites (libres, emulsionados, disueltos), hidrocarburos, fenoles, sólidos suspendidos, sales. Aguas de proceso, de lavado, meteóricas de áreas contaminadas.

Exigencias: eliminación avanzada de aceites e hidrocarburos, abatimiento de DQO.

Tecnologías de tratamiento de aguas residuales de MITA WT

  • Desaceitadores de placas lamelares: eficaces para la separación primaria de aceites libres e hidrocarburos.
  • Flotadores por Aire Disuelto (DAF): para una eliminación más avanzada de aceites y grasas, incluso emulsionados (previa eventual ruptura de la emulsión).
  • Contactores Biológicos Rotativos (Biodiscos): pueden usarse después de la desoleación para degradar la fracción biodegradable de los hidrocarburos residuales.
Trattamento Acque per Oil & Gas

Aplicación: Sector Oil & Gas

Lea el artículo y descubra cómo podemos ayudarle

5.6. Tratamiento de Aguas para Plantas Químicas y Farmacéuticas

Características del efluente: extrema variabilidad. Presencia de disolventes, API (Active Pharmaceutical Ingredients), compuestos orgánicos complejos, DQO elevado, a veces sustancias tóxicas o inhibidoras.

Exigencias: degradación de sustancias orgánicas específicas, abatimiento de DQO, gestión de la variabilidad.

Tecnologías de tratamiento de aguas residuales de MITA WT

  • Contactores Biológicos Rotativos (Biodiscos): muy versátiles para tratar efluentes con sustancias orgánicas biodegradables (disolventes, alcoholes, ésteres). Su robustez los hace aptos para soportar variaciones de carga y composición típicas de producciones multiproducto. Excluidos para industrias productoras de antibióticos, donde las bacterias de los biodiscos serían inhibidas.
  • Filtración Terciaria (Filtros de Tela / Filtros de Arena): para la eliminación de sólidos residuales o fangos químicos de eventuales pretratamientos.

Importante: como en los otros ámbitos, y quizás más que en otros, la experimentación con una prueba piloto es absolutamente crucial dada la complejidad y especificidad de los efluentes.

Trattamento Acqua per Industria Chimica

Aplicación: Industria Química

Lea el artículo y descubra cómo podemos ayudarle

5.7. Tratamiento de Aguas para Papeleras

Características del efluente: elevada presencia de fibras de celulosa, cargas inorgánicas, colas, residuos de tintas (de papel para reciclar), DQO.

Exigencias: recuperación de fibras, eliminación de sólidos suspendidos, abatimiento de DQO.

Tecnologías de tratamiento de aguas residuales de MITA WT

  • Flotadores por Aire Disuelto (DAF): históricamente una de las principales aplicaciones. Utilizados tanto para la recuperación de las fibras de papel (máquina de proceso) como para el tratamiento del efluente final (eliminación de SST y DQO asociado).
  • Contactores Biológicos Rotativos (Biodiscos): adoptados para el tratamiento biológico, especialmente en papeleras con ciclos más abiertos (menor concentración de DQO) o como afino después de otros procesos. Útiles por su adaptabilidad a vertidos variables (p. ej., de papel para reciclar).
  • Filtros de tela de pila / Filtros de Arena Continua: para el afino del efluente y la eliminación de los sólidos más finos.
Trattamento Acque reflue per le Cartiere

Aplicación: Papeleras

Lea el artículo y descubra cómo podemos ayudarle

5.8. Tratamiento de Aguas Residuales de Talleres Mecánicos

Características del efluente: principalmente aceites emulsionados y no emulsionados, residuos metálicos, detergentes.

Exigencias: separación eficaz de los aceites.

Tecnologías de tratamiento de aguas residuales de MITA WT

  • Desaceitadores de Placas Lamelares: solución ideal y compacta para la eliminación de los aceites no emulsionados, que son muy contaminantes y pueden comprometer tratamientos posteriores o el vertido. Aguas abajo, si es necesario, pueden preverse tratamientos biológicos (p. ej., Biodiscos) para la fracción orgánica residual, o filtración.

5.9. Para todos los sectores: la Filtración Terciaria y la Reutilización del Agua

Independientemente del sector, las normativas de vertido se vuelven cada vez más severas, especialmente para los sólidos suspendidos. Además, la creciente escasez hídrica y los costes asociados empujan hacia la reutilización del agua tratada.

En estos contextos, la filtración terciaria es a menudo indispensable.

Riutilizzo Acque Reflue Civili

Tecnologías de tratamiento de aguas residuales de MITA WT

  • Filtros de tela de pila de Fibra Libre: representan una solución de vanguardia para el afino final. Alcanzan altísimos rendimientos de eliminación de SST (a menudo < 5 mg/l), comparables o superiores a los filtros de arena tradicionales, pero con ventajas significativas:
    • Filtración continua incluso durante el contralavado.
    • Pérdidas de carga mínimas (filtración por gravedad).
    • Consumos energéticos reducidos.
    • Ocupación de espacio extremadamente contenida.
    • Ideales para la reutilización del agua en agricultura o para usos industriales no potables.
  • Filtros de Arena Continua: una alternativa robusta y fiable para la filtración terciaria, con la ventaja de la autolimpieza continua.
  • Plantas Compactas Biocombi: para plantas más pequeñas o exigencias específicas, esta solución integra tratamiento biológico con biodiscos y filtración final en tela, ofreciendo un efluente de alta calidad listo para el vertido o la reutilización.
Cuéntenos sus necesidades
Riutilizzo Acque Reflue Industriali

Reutilización de aguas residuales industriales

Lea el artículo y descubra cómo podemos ayudarle

6. El Enfoque de MITA Water Technologies: Experiencia, Innovación y Soluciones a Medida

Como hemos reiterado varias veces, el tratamiento de las aguas residuales industriales no admite soluciones estándar. El enfoque de MITA Water Technologies se basa en:

  1. Escucha y análisis profundo: comprender las exigencias específicas del cliente, las características del efluente, las restricciones normativas y operativas.
  2. Valoración técnica y experiencia: poner en práctica décadas de experiencia en variados sectores industriales.
  3. Experimentación con unidad piloto: cuando es necesario, instalamos plantas piloto en las instalaciones del cliente. Esto permite:
    • Verificar la eficacia de las tecnologías propuestas sobre el efluente real.
    • Recopilar datos precisos para el dimensionamiento de la planta definitiva.
    • Optimizar los parámetros del proceso.
    • Dar al cliente la certeza de la elección tecnológica.
  4. Diseño y suministro de soluciones optimizadas: desarrollar la solución de planta más adecuada, utilizando nuestras tecnologías propietarias (biodiscos, filtros de tela de pila, filtros de arena, flotadores, etc.) e integrándolas, si es necesario, con otras.
  5. Soporte post-venta: asistencia para la puesta en marcha, el mantenimiento y la optimización continua de la planta.

Nuestro portafolio tecnológico está diseñado para ofrecer eficiencia, fiabilidad, simplicidad de gestión y bajos costes operativos, aspectos fundamentales para cada realidad industrial.

7. En conclusión: a cada industria (y a cada agua) su sistema

El mundo del tratamiento de las aguas residuales industriales está en continua evolución: normativas que cambian, tecnologías cada vez más sofisticadas, variabilidad de los efluentes… esta guía nace de nuestra experiencia en el campo y le ofrece un cuadro claro de los desafíos, de los parámetros esenciales y de las soluciones de MITA.

  1. Conozca su efluente. SST, DBO, DQO, nitrógeno, fósforo y contaminantes específicos: son las «señales» a interpretar. Solo un análisis detallado —idealmente con un sistema piloto in situ— le permite elegir el percorso de tratamiento óptimo.
  2. Apueste por los datos, no por las hipótesis. Las pruebas piloto reducen los riesgos y confirman los resultados: es nuestro mapa de ruta para una solución eficaz y económica.
  3. Transforme el desafío en una ventaja. Una depuración bien diseñada no es solo conformidad normativa, sino también ahorro hídrico, reducción de costes y mejora de la RSC.

¿El próximo paso? Hable con los consultores de MITA Water Technologies. Estamos listos para analizar su caso, acompañarle en las pruebas piloto y diseñar una línea de tratamiento «a medida» para su realidad.

Controllo da Remoto Filtrazione Acque Reflue

8. FAQ – Preguntas Frecuentes sobre Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales

A continuación, una recopilación de preguntas frecuentes que recibimos y que pueden ayudar a aclarar dudas adicionales.

  • ¿Cuál es la diferencia entre aguas residuales domésticas e industriales? Las aguas residuales domésticas (o urbanas) provienen de viviendas y servicios, y tienen una composición relativamente constante y predecible (principalmente materia orgánica, nutrientes, sólidos). Las aguas residuales industriales, en cambio, derivan de procesos productivos y su composición varía enormemente según el tipo de industria (p. ej., química, alimentaria, textil, metalúrgica), pudiendo contener una amplia gama de contaminantes específicos (metales pesados, disolventes, aceites, pH extremos, elevadas concentraciones de DQO, etc.) y con cargas y caudales muy variables. Precisamente por esta heterogeneidad, cada planta de tratamiento para aguas residuales industriales es un caso particular.
  • ¿Qué debe eliminarse de las aguas residuales industriales? Depende del tipo de industria y de la normativa vigente. Generalmente se eliminan: sólidos suspendidos (TSS), materia orgánica (medida como DBO y DQO), nutrientes (nitrógeno y fósforo), aceites y grasas, metales pesados, y otros contaminantes específicos del proceso productivo (p. ej., colorantes, disolventes, fenoles). El objetivo es hacer que el agua sea idónea para el vertido en un cuerpo de agua, alcantarillado, o para su reutilización.
  • ¿Cómo se tratan las aguas residuales industriales antes de ser vertidas? El tratamiento es un proceso multi-etapa que puede incluir:
    1. Pre-tratamientos: Desbaste, desarenado, desaceitado.
    2. Tratamientos Primarios: Sedimentación o flotación para eliminar sólidos sedimentables y parte de la DBO.
    3. Tratamientos Secundarios (Biológicos): Abatimiento de la materia orgánica biodegradable (DBO) y, a veces, de los nutrientes. Ejemplos: fangos activados, contactores biológicos rotativos (biodiscos de MITA).
    4. Tratamientos Terciarios (Afino): Filtración (p. ej., filtros de arena o filtros de tela de pila de MITA), desinfección, eliminación avanzada de nutrientes, para respetar límites más estrictos o para la reutilización.
    5. Tratamientos Avanzados: Para contaminantes específicos o refractarios (p. ej., carbón activo, ósmosis inversa).
      La secuencia exacta es siempre personalizada.
  • ¿Cuáles son los principales tipos de tratamiento de las aguas residuales industriales? Se pueden clasificar en:
    • Físicos: Sedimentación, flotación, filtración (arena, tela), desbaste.
    • Químicos: Precipitación (p. ej., para metales o fósforo), neutralización (corrección de pH), oxidación/reducción química, coagulación/floculación.
    • Biológicos: Procesos que utilizan microorganismos para degradar la materia orgánica (p. ej., fangos activados, biodiscos de MITA, MBBR).
      A menudo se utilizan combinaciones de estos métodos.
  • ¿Cuál es el tratamiento primario de las aguas residuales industriales? El tratamiento primario tiene como objetivo eliminar los sólidos suspendidos sedimentables y flotables. Las tecnologías comunes incluyen decantadores (o sedimentadores, como los decantadores de placas lamelares de MITA) y flotadores (como los flotadores por aire disuelto DAF de MITA). Esta etapa reduce la carga sobre los tratamientos sucesivos.
  • ¿Cuáles son las 3 fases (o etapas principales) del tratamiento de las aguas residuales? Tradicionalmente se habla de:
    1. Tratamiento Primario: Eliminación física de sólidos gruesos y sedimentables.
    2. Tratamiento Secundario: Eliminación biológica de la materia orgánica disuelta.
    3. Tratamiento Terciario: Afino ulterior para eliminar sólidos residuales, nutrientes, patógenos, o para fines de reutilización.
      En los efluentes industriales, a menudo se añaden pre-tratamientos específicos y a veces tratamientos avanzados.
  • ¿Qué son los sólidos suspendidos totales (TSS o SST)? Son todas las partículas sólidas, orgánicas e inorgánicas, que permanecen en suspensión en el agua y no se disuelven. Se miden en miligramos por litro (mg/l) y su eliminación es uno de los objetivos primarios del tratamiento. Tecnologías de MITA como los filtros de tela de pila y los filtros de arena son muy eficaces en la eliminación de los TSS.
  • ¿Cómo se reducen la DBO y la DQO en las aguas residuales? La DBO (demanda bioquímica de oxígeno) se reduce principalmente con tratamientos biológicos (p. ej., biodiscos de MITA, fangos activados) donde los microorganismos consumen la materia orgánica biodegradable. La DQO (demanda química de oxígeno) incluye tanto la fracción biodegradable como la no (o difícilmente) biodegradable. La parte biodegradable se reduce con los tratamientos biológicos; para la parte refractaria pueden ser necesarios tratamientos físico-químicos (p. ej., oxidación química, adsorción).
  • ¿Por qué es importante la prueba piloto en el tratamiento de aguas industriales? Dada la extrema variabilidad de los efluentes industriales, una prueba piloto (es decir, el uso de una pequeña planta de prueba directamente sobre el efluente de la empresa) es crucial para:
    • Verificar la eficacia real de una tecnología sobre ese efluente específico.
    • Optimizar los parámetros de diseño (dosificaciones químicas, tiempos de contacto, etc.).
    • Prever el rendimiento de la planta a escala real.
    • Reducir los riesgos de inversión en soluciones no óptimas. MITA Water Technologies cree firmemente en el enfoque basado en pruebas piloto.
  • ¿Cuáles son las ventajas de los contactores biológicos rotativos (biodiscos) de MITA? Los biodiscos ofrecen diversas ventajas, especialmente para efluentes industriales:
    • Bajos consumos energéticos.
    • Simplicidad de gestión y mantenimiento.
    • Elevada resistencia a variaciones de carga orgánica e hidráulica.
    • Producción contenida de fangos de exceso.
    • Modularidad y ocupación reducida.
    • Aptos para tratar efluentes con sustancias biodegradables en diversos sectores (alimentario, químico, farmacéutico, con las debidas excepciones).
  • ¿Cuándo se usan los filtros de tela de MITA? Los filtros de tela de pila de fibra libre de MITA son ideales para la filtración terciaria (afino final) para:
    • Eliminar sólidos suspendidos residuales con altísima eficiencia (hasta < 5 mg/l de TSS).
    • Respetar límites de vertido muy restrictivos.
    • Producir agua de calidad apta para la reutilización (p. ej., riego, usos industriales).
    • Sustituir o complementar los filtros de arena tradicionales, ofreciendo ventajas en términos de ocupación, pérdidas de carga y gestión del contralavado.
      Se usan también para la eliminación de microplásticos o como parte de las plantas compactas Biocombi de MITA.
  • ¿Qué son las plantas compactas Biocombi de MITA? Son sistemas «package» que integran en una única solución compacta el tratamiento biológico con biodiscos y la filtración final en tela. Son ideales para pequeñas y medianas instalaciones industriales (p. ej., industria alimentaria, bodegas, pequeñas comunidades) que necesitan un tratamiento completo y eficiente en espacios reducidos y con una gestión simplificada.
  • ¿Cómo se eliminan los aceites y grasas de las aguas residuales industriales? La eliminación depende de la forma en que se presentan:
    • Aceites libres y flotantes: Separadores por gravedad (p. ej., desaceitadores de placas lamelares API/CPI de MITA).
    • Aceites y grasas finamente dispersos o emulsionados: Flotadores por Aire Disuelto (DAF) de MITA, a menudo precedidos por coagulación/floculación para romper las emulsiones.
      Para emulsiones muy estables o aceites disueltos pueden ser necesarias tecnologías más avanzadas.
  • ¿MITA Water Technologies ofrece todas las tecnologías para el tratamiento de los efluentes industriales? MITA Water Technologies ofrece un amplio portafolio de tecnologías consolidadas y eficientes, como contactores biológicos rotativos (biodiscos), filtros de tela de pila, filtros de arena continua, flotadores por aire disuelto (DAF), decantadores de placas lamelares, desaceitadores y plantas compactas Biocombi. Sin embargo, el campo del tratamiento de efluentes industriales es vastísimo. Nuestra filosofía es proponer las soluciones más adecuadas basadas en nuestra experiencia y en nuestra gama de productos, subrayando siempre que cada efluente es único y requiere un análisis específico, a menudo con una prueba piloto, para definir la mejor cadena de tratamiento, que podría incluir también tecnologías complementarias.
  • ¿Qué es el agua de primera lluvia y cómo se trata? El agua de primera lluvia es aquella que, durante un evento meteorológico, lava las superficies impermeables (patios, tejados) arrastrando consigo los contaminantes acumulados (aceites, polvos, detritos). En los asentamientos industriales, puede contener sustancias específicas relacionadas con la actividad. El tratamiento típicamente incluye:
    • Separación de los sólidos gruesos.
    • Desaceitado (p. ej., con desaceitadores lamelares de MITA) si hay riesgo de contaminación por hidrocarburos.
    • Sedimentación/filtración para los sólidos finos.
    • Eventuales tratamientos específicos según el tipo de contaminante.
      Existen normativas que regulan la gestión y la eliminación de las aguas de primera lluvia.

Studi di Ingegneria Industriali nel Trattamento Acque Reflue

Solicitar más información